Una reflexión sobre la apatía en la educación mexicana.

Se habla de que los estudiantes en México no rendimos lo suficiente, y a consecuencia de la apatía. Como es costumbre, definiremos lo que atribuye el uso de esta palabra. Según Abbagnano alude a la insensibilidad, a la indiferencia hacia todas las emociones y el desprecio de éstas; logrados mediante el ejercicio de la virtud. El sentido que se tiene de la apatía no siempre ha tenido ese carácter peyorativo con el que lo conocemos; para los cínicos y los estoicos era “La felicidad misma” pues era la suprema aspiración de estos sabios, pues despreciaban todo lo "Académico".

Ante este tema de la apatía, Kant menciona “La apatía es un ideal noble, pero la naturaleza fue sabia al dar al hombre la simpatía, para guiarlo provisionalmente y antes de que la razón alcanzara su madurez en él como una ayuda o apoyo sensible a la ley moral y como un sucedáneo temporal de la razón” He ahí la clave, encontrar la simpatía.

Las diversas teorías educativas se basan en “motivar” al alumno; lo que muchos no se han percatado es que la formación del formador (valga la redundancia) viene siendo la misma, sistemas importados que por lo general no se adecuan a nuestro tipo de sociedad. Menciona E. Meneses que a través del desarrollo histórico educativo en México, por mencionar algunas, está el modelo positivista de Porfirio Díaz, luego con los revolucionarios José Vasconcelos cambió la visión de la educación en un ámbito pluralista y “Latinoamericanista”, la cual continuo un poco con Calles en cuya presidencia la educación fue más utilitarista y pragmática inspirada en Rousseau, características que continuaron hasta Echeverría; sin embargo las ciencias sociales, o humanísticas eran importantes para el desarrollo educativo del alumno, aunque se le da más importancia a lo práctico.

La abulia, o apatía, en el salón de clases por lo general tiene influencias externas; sólo es cuestión de analizar el contexto socioeconómico y cultural. Por ejemplo, un típico estudiante de secundaria; quien debe levantarse temprano para ir a la escuela, no alcanza a desayunar, sus padres no tienen el suficiente recurso monetario para que pueda comprarse una comida en la escuela (en donde los precios son elevadísimos) lo que hará que pase hambre en el aula y no le interese otra cosa más que comer. Otro aspecto está en la dinámica que tiene el profesor, si a éste no le interesa lo que está enseñando menos hará que el alumno aprenda algo o al menos le dé curiosidad por el tema. Por otra parte está el aspecto psicológico, según Valentini la apatía proviene también por la baja autoestima, la tristeza, la depresión, elementos en los que el educador no se detiene a apreciar en su pupilo; pues ya existe un modelo de alumno que espera el maestro, los padres, la sociedad… y resulta frustrante no alcanzarlo. El no poder comprender un tema expuesto en clase es la principal fuente de apatía para quienes no tienen otras. Sabemos de antemano que estos son problemas evidentes para el sistema, pero todo sigue igual.

En nuestro país lo que nos absorbe es la televisión, puesto que nos hemos adaptado más hacia lo audiovisual, aspecto que la educación ha querido aprovechar y ha decidido establecer sus programas de “modernización educativa”. Por ejemplo el aún vigente “Enciclomedia”. La cuestión es ¿Por qué a pesar de estos esfuerzos la apatía persiste? En primer lugar, el acceso a la tecnología aún es limitado, exclusivo, y se convierte en una fuente adicional para que la escuela le saque más dinero a los padres de familia a fin de mantener este tipo de aparatos, y peor que no esté funcionando con los alumnos. otro aspecto es la pasividad a la que el jóven está acostumbrado, y lo fácil que resulta enajenarse en estupideces.

La apatía viene también de la metodología rigurosa a la que se quiere apegar el maestro, métodos hechos para sociedades ajenas, lo que debería hacerse es capacitar a los maestros para que puedan hacer que el alumno se interese por lo que está exponiendo, teniendo en cuenta el contexto en el que nos estamos viendo, que el aprendizaje realmente sea significativo, como proponía Ausubel. y que, además, se le propicie un pensamiento crítico. Si de por sí, muchos jóvenes no pueden estudiar, y muchos de los que lo hacen son apáticos ¿Cómo estará nuestro sistema educativo?





Fuentes

• Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. México: FCE. 1998.
• Cuelí, José. Coordinador. Valores y metas de la educación en México. México: Ed.
La Jornada. 1990.
• Valentini, Rodolfo. Reflexiones sobre el fenómeno de la apatía en ámbitos
escolares. Consultado en: 19 de mayo de 2010.
Desde: http://www.educar.org/articulos/apatia.asp

Refutación al concepto de una cultura universal.

La presente es una ponencia que presenté en el XXVII congreso nacional de estudiantes y pasantes de filosofía celebrada en mi universidad. Adjunto al final una sección de preguntas y respuestas de las cuales me acuerdo, haber contestado.

¿Qué es la cultura?

El concepto de cultura ha cambiado con el transcurso del tiempo, tiene múltiples interpretaciones. Esta evaluación diacrónica comienza desde los griegos, donde la cultura se entendía como la paideia que trataba sobre la educación o formación de los ciudadanos, contenía un carácter aristocrático, por lo tanto, elitista. Tiempo después, para los romanos, el concepto cambió a los “Humanitas” transformación que adquirió el sentido de autoformación del individuo, el cual seguía con esta característica aristocrática y contemplativa de ver el mundo. Fue en la edad media que la cosmovisión, dentro del concepto cultural, pasó a ser teocéntrico; el renacimiento trajo consigo la “Cultura” que, gracias a la revolución francesa, pierde su connotación elitista y se comprende como el producto y conjunto de saberes, conocimientos, de una población. Significación que hasta hoy permanece.

La cultura mantiene un conjunto de formas de vida, costumbres, tradiciones, desarrollo ya sea artístico, o formal, con el que se distingue un grupo social. También puede entenderse como el resultado proveniente de la actividad humana, que sigue una técnica, como el Arte.

Por lo tanto, como lo menciona Teo Ramírez, la cultura es el reino en el que se despliega aquel ser, el hombre, que tiene por misión el autoformarse, hacerse a sí mismo, darse una naturaleza, constituirse en una interacción continua con lo que ya hay.

La cultura es una dicotomía, donde hay un equilibrio entre lo natural y lo artificial, lo espiritual con lo material, la libertad y la obligación. Esto quiere decir que dentro de un grupo cultural exista una uniformidad, sino que es menester la diversidad, es esencial la diferencia.

La diferencia responde a la necesidad creativa que otorga el ser social, lo que se entiende como el “Sentido de la cultura”, la creación de sentidos, opuesto a los patrones culturales. Puerta hacia el etnocentrismo, antropocentrismo e imposiciones culturales; sobre lo que profundizaremos más adelante.

La cultura en los animales

Durante mucho tiempo se ha pensado que la cultura es un aspecto meramente del ser humano, el cual no hay que olvidar también es un animal, y gracias a conductas antropocentristas, donde se considera al hombre como el centro del universo, los animales se han percibido como seres inferiores, indignos, e incapaces de crear algo tan complejo como lo es la cultura. Una explicación a esta respuesta es que el concepto de “Cultura” es más ideológico que realista, empírico; es como no aceptar la evolución biológica, dice Sabater Pi.

La Etología ha descubierto que la cultura animal se origina a través de conductas no instintivas que aparecen gracias a la imitación, y permanecen con el tiempo, caracterizando a un cierto grupo animal.

Como ya dije, la cultura necesita de diversidad entre sus individuos, el plano animal experimenta estos fenómenos culturales como el presentado por Kawamura en donde descubrió que un grupo de macacos japoneses, conocidos como lavadores de patatas, comenzó con esta práctica gracias a la innovación de una joven hembra, llamada Imo, que descubrió un mejor sabor en las papas que los científicos dejaban en la arena, al arrojarlas al agua (al igual que un puñado de granos). Este proceder le trajo como recompensa un mayor número de alimento, por lo que sus compañeros más jóvenes, y sus contemporáneos, comenzaron a copiar la técnica. Esta innovación se comprende como una transmisión cultural; ya que los demás miembros continúan haciéndola a partir de actos, mientras que nosotros por medio del lenguaje, como los libros o los mitos, que sirven como catalizadores culturales.

El uso de herramientas es otra característica que se le ha adjudicado sólo al hombre; hay cierto número de otros animales que también las usan, como algunos primates, invertebrados, aves y algunos otros mamíferos; quienes han distinguido a cada uno de sus grupos sociales a partir del uso que le dan a la herramienta, para abrir frutos o cazar termitas, como lo hacen los chimpancés. O también depende de la fabricación, o manipulación de cierta herramienta, lo que atribuye un grado mayor de cultura al grupo.

La cultura se presenta sólo en algunos animales, puesto que puede presentarse entre los que conviven en sociedad únicamente, en manadas, porque la cultura es un impulso evolutivo que se aprende socialmente. Algo con lo que los antropólogos estarán de acuerdo.

Los cambios culturales.

¿Qué es lo que sucede, pues, ante el enorme panorama de elección que ofrece la creatividad? Surgen los cambios culturales. Estos se adoptan tras la innovación, incorporación o abandono de conductas en el grupo social.

“Apertura al sentido” es como define Víctor Manuel Pineda a la cultura. Lo que nos refiere que esta necesidad de significación puede expresarse de manera estética a través del Arte, el cual, según Herder, retrata el espíritu del pueblo Volksgeist y a su vez la época. Por ejemplo no es lo mismo la danza del vientre, que la danza del venado; cada una representa a su propia cultura, tiempo, costumbres y creencias.

El problema surge cuando los catalizadores culturales, como son los medios masivos de comunicación en la actualidad, intentan imponer un patrón cultural, un modo preestablecido de comportamientos, que no encaja con la cultura en donde nacemos; y peor aún, que estemos empeñados en seguir estos estereotipos por modismos, negando nuestro ser.

Estos patrones culturales, que causan cambios en el grupo social, provocan que viejas tradiciones se pierdan, que la sociedad se desarrolle en torno a un prototipo (Como el que todas las mujeres debemos ser esbeltas, rubias, y usar marcas reconocidas) y al no poder alcanzarlo viene el desprecio dentro de la misma sociedad, mientras que todo esto responde a técnicas de mercado en donde, como dijo Francisco de Quevedo Poderoso caballero es Don Dinero.

Comparaciones culturales.

Ante esta diversidad de culturas, y un solo productor de estereotipos, encontramos el etnocentrismo, quien asevera que sus practicas culturales son las únicas válidas, las mejores, y todo aquel que no las asimile carece de “Civilización”. Un ejemplo claro es Estados Unidos, frente a los países tercermundistas, los cuales deben adaptarse a lo que este país hace, entrar dentro del marco de la globalización, donde se domina al mundo por medio de la producción de deseos.

Con este grado de etnocentrismo comienzan las comparaciones culturales; donde se cotejan las culturas de acuerdo al criterio de la nación dominante, y la jerarquía da pie a la intolerancia, al racismo, a la total y completa ignorancia.

¿Por qué una cultura no puede ser mejor que otra? Porque, para empezar, nosotros sólo tenemos nociones de la cultura a la que pertenecemos y el juzgar la cultura ajena requiere del “Relativismo cultural”, el cual afirma que los rasgos culturales son relativos a una determinada cultura, y podemos estudiarla mediante el relativismo sistemático y el relativismo metodológico.

El relativismo metodológico expone que para comprender una cultura hay que entenderla desde ella misma; es decir, no existen criterios comparativos para juzgar si cierta cultura es preferible, para comprenderla hay que vivirla. Cosa que el relativismo sistemático apoya, diciendo que nunca podremos llegar a conocer otra cultura más que la propia; pero, existen ciertos prototipos culturales que ya son universales, válidos en cualquier cultura, es a lo que se le entiende como universalismo. Resulta producente cuando auxilia en un plano de transculturalidad, que ayuda a resolver problemas de acuerdo a características propias de la naturaleza humana, entendida como un ser animal que somos.

Conclusiones.

Si bien, la cultura se presta a infinidad de respuestas por parte del individuo, eso es lo que actualmente se está perdiendo. La cultura debe formar individuos encaminados hacia la naturaleza, que no olvidemos la animalidad que hay en nosotros. Se necesita la producción de individualidades libres, como lo menciona Nietzsche al referirse a la cultura griega.

La naturaleza y la cultura, los esenciales en el ser humano, porque siempre vamos a necesitar vivir en sociedad y desarrollarnos, creando la necesidad de sentidos nuevos es a lo que se refiere la cultura. Innovación, respeto y desenajenación.

Una salida para la civilización que nos impone la cultura hegemónica, un segundo plano para la historia en tanto se vuelve a la naturaleza


Bibliografía

· Bramblett, C.A. El comportamiento de los primates. México: FCE.1984. Págs. 277-

281.

· M. Ramírez y V.M Pineda, Vieyra J. Filosofía de la cultura. Universidad

michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Filosofía.

1995. Págs. 39- 76.

· Sabater Pi, J. Introducción a la Etología. México: CONACULTA-CRÍTICA. 1991.

Págs. 216- 219.

· Sabater Pi, J. Gorilas y chimpancés del África occidental. México: F.C.E. 1984.

Págs. 56- 59, y 98- 123.




Pregunta 1: ¿Cuál es el concepto que tienes de naturaleza al que haces alusión en tu texto?

Respuesta: Me refiero al sentido marxista, pues tiene en cuenta que el hombre tiene que trabajar para asegurar su supervivencia y por tanto no se deslinda de los instintos o "biomecanismos" como animal racional.

Pregunta 2: En el sentido de las comparaciones culturales ¿Cómo es que México se enfrenta a Estados Unidos en esa necesidad de "sentidos"?

Respuesta: Es porque seguimos con esa imitación a otras culturas, no creamos sentidos, nos alejamos de esa importancia que le dabamos a la naturaleza. Pero esto no significa que hágamos homogéneo a todo el país, pues podemos ver la diferencia entre la gente de los estados del sur y los del norte. Particularmente Estados Unidos no es un país que me agrade, por eso no he cruzado desde hace tiempo, y es porque ellos no tienen una cultura, ellos crean deseos no sentidos, y por desgracia es la nación más dominante. Ante ese problema que tenemos he enfocado mi vista hacia España, que es de donde ha nacido la mitad de nuestra cultura; pero ese es otro trabajo sobre el cual estoy trabajando. Ya no todo se trata sobre la identidad nacional.

Pregunta 3: ¿Dices que existe una diferencia en la perspectiva nacional desde el nivel geográfico?

Respuesta: Si, pero esta va a homogeneizarse con la globalización, que destruye lentamente las culturas. En México tenemos un país formado por diversas comunidades o subculturas, como en España, la diferencia es que ellos si defienenden sus "comunidades autónomas", nadie se salva de la globalización. Es por eso que la gente de aquí necesita nuestro trabajo como filósofos.

Pregunta 4: ¿Cómo es que las culturas siguen ahí a pesar de todos los años que ha estado presente la globalización?

Respuesta (que pretendía dar puesto que el señor que preguntó salió algo molesto): Los efectos de la globalización, que en realidad es un eufemismo del imperialismo mundial de E.U, son lentos pero muy evidentes. Por ejemplo ¿por qué debemos hablar inglés todos (olvidándonos de lo simplón del idioma) para comunicarnos con otra nación que no sea de habla hispana ni de habla inglesa? ¿Por qué todos los patrones culturales tienen que venir de E.U? La globalización es todo un eufemismo.

Hoy me dieron ganas de escribir...

-8">

“Un filósofo de la antigüedad dijo que si siempre pusiéramos por escrito todo lo que nos ocurre en la vida, podríamos convertirnos también en filósofos sin darnos cuenta” como nos refiere Kierkegaard en el Diario de un seductor. Y ahora que dudo seriamente de la formación filosófica que recibo en la escuela, me pregunto si realmente voy a ser una filósofa o un aborto más de esta institución. Creo que lo que aprenda dentro de la universidad será sólo una prueba de los intelectualismos burgueses bajo los que se rige el cliché del filósofo; por lo que mi crítica se adentrará con un ojo analítico con el que no se quiere ver la sociedad. Tijuana es una ciudad abandonada, México es un país podrido y todo lo que existe dentro de este lugar parece inmutable mientras las mismas escorias de siempre permanezcan en el poder.

Me he dicho a mi misma: no sabes que chingon sería el ser una “intelectual” europea, ellos ya tienen una historia, ya tienen vertientes filosóficas propias, ya están acabando con la religión, hay más respeto, tienen más libertad, en fin tienen un contexto más habitable. Y es donde nace algo que podría definir como “Sueño mexicano” un tipo de esperanza, que no es esperanza porque uno mismo tiene que trabajar por ello, en donde tenemos ese panorama desértico, hay infinitas posibilidades de crear como diría Nietzsche; sin embargo nosotros no somos tan fríos para aspirar a convertirnos en “Superhombres” estamos hundidos en la podredumbre donde el que sobresale tiene que pisotear a otro, si no es que alguien más lo eleva mientras aquel se va hacia abajo. Marx estuvo a punto de convencerme con su propuesta comunista, pues tiene razón en todo lo que menciona sobre el capitalismo; pero nuestra gente no puede vivir por el bien común, ya sea porque cuidan su interés infundados en el temor, en la avaricia, o en la esperanza de salir de la inmundicia por medio del capital (que es donde se cumple el pisotear al prójimo) la propuesta marxista requiere de gente más noble, los mexicanos ya no lo somos.

México requiere trabajo, mucho trabajo filosófico; la “verdad” ya ni se sabe lo que es, los valores podrían ser una nueva marca de papel higiénico, todos debemos estar temerosos (pues si una persona está relajada es “porque no conoce lo que hay en la ciudad”) y es donde se agarran estos cabrones de los candidatos a diputados o alcaldes, para hacernos sentir seguros dentro de su estadía política. En realidad no encuentro un adjetivo para describir lo execrable de estas personas, se burlan del pueblo que los mantiene. Como el 25 de mayo que los muy hijos de su chingadísima sociedad de alumnos permitieron que toda esta bola de payasos se metieran a la universidad a decir sus estupideces para mostrar sus “buenas intenciones”; lo que me alegró fue que hay gente dispuesta a defender la autonomía universitaria y no sólo somos cierta gente de humanidades. Lo que nos encabronó de sobremanera fue que tuvieran a su manada de borregos haciendo escándalo en la calle de la universidad, ni siquiera nos dieron clase ese día, a parte de que llegamos tarde porque cerraron la calle los muy hijos de la fregada. No entiendo como permiten que la ciudad se contamine más con esa basura partidista, contaminación visual, auditiva y de suelo. Lo que deberían hacer estos “líderes” es poner a toda esa bola de gente alienada a recoger basura o a ayudar en un asilo, a plantar árboles o limpiar la playa. En serio que me desespera que les encante andar haciendo escándalo por la torta que les van a dar.

Pienso que los pinches rateros no son “malos” sólo porque es su naturaleza, recurren a un par de necesidades en esta ciudad, las drogas o el desempleo si no es que ambas. ¿Y vienen todos estos tipos de la “High” a decirme que van a terminar con la inseguridad en Tijuana? Se burlan de la inteligencia de uno, proponen que “la guerra al narco” “pena de muerte a secuestradores y asesinos” cuando no se dan cuenta que el narco es la alternativa de empleo más garantizada y mejor pagada en esta asquerosidad de tierra. Esta canalla responde al resguardo de sus intereses económicos ¿pues a quién más le afecta la existencia de secuestradores? Es como esa caca de “la mano invisible” de Stuart Mill en donde la competencia en la oferta y demanda va a beneficiar al pueblo, dejándolo como proletariado y nunca como un capitalista, acá es depender siempre de esta escoria de gobernantes ineptos.

Otra de las muestras de que estos tipos manejan hasta la información fue ese mismo día del debate en la escuela; pues salimos con una enorme manta que decía: “Autonomía: no a la intromisión partidista en la UABC. EDAU” (Estudiantes defendiendo la autonomía universitaria). Y los gusanos salieron por la puerta de atrás del teatro, mientras su rebaño se alborotaba dando resultados a lo imbécil, y al evitar su salida triunfal, con la enorme manta que improvisaron unos compañeros de Artes, salieron caminando trepando por las jardineras laterales hasta llegar a la seguridad de sus respectivos seguidores, a los cuales exigíamos que se largaran de las instalaciones universitarias. Por mencionar algo, las abejas alienadas del PANAL llegaron a las 9 de la mañana cuando sabían perfectamente que su candidato llegaría hasta las 5 de la tarde, mientras montaban su circo con mujeres bailando y hombres gritando pendejadas por un altavoz; mientras que los enajenados del segundo partido dominante que iban apoyando al cacique de las calafias y al viejo pelón mantenido del FOBAPROA, se encargaron de gritarnos grosería y media cuando solo les gritábamos “¡Largo!” y al ver quienes eran solo pensé con razón vienen a apoyar a este tipo, pues de volada se notaba que era gente de alguna colonia pobre a la cual le debieron dar una feria para que al llegar se pudieran comprar su globo y a las mujeres y niños que andaban por ahí una despensa. Y a pesar de que nos escupieron y se burlaban de la universidad ellos no tienen la culpa de eso, como decía el filósofo neoplatónico apodado Jesucristo “Perdonadlos porque no saben lo que hacen”. Los que si saben son esos cabrones que vemos en la tele, en los anuncios de televisión, en calcomanías, en el internet, que oímos en el radio, que invaden cada sitio que ni siquiera ellos saben que existen. Sin embargo, no deslindo toda la responsabilidad del pueblo; pues como decía Sartre, estamos arrojados a nuestra libertad y cada decisión debe formarnos como personas; pero lo que el “rebaño” hace es dejar que estos tipos decidan todo por ellos, dejándose llevar ciegamente, plácidamente, hasta que sienten los golpes por donde están siendo conducidos y es donde caen las quejas. Una de las muchas desventajas de la democracia (tema del cual tengo un ensayo a medias, que pronto subiré).

La angustia recae en esa impotencia de localizar el problema y no tener una solución para éste, busco en la historia, en la geografía, en la sociología, en la economía, en la filosofía y hasta en la religión; pero nadie ha podido hacer cambiar sociedades más que Marx, creo que se necesita una propuesta de ese nivel para que Tijuana pueda ser una ciudad donde uno pueda salir de su casa, donde no sea tan imperioso cruzar a Estados Unidos, donde la gente no esté tan enajenada. Yo le apuesto al Arte como un enajenante desenajenante; pero todo suena tan utópico que hasta apesta.

Es por eso que dudo de las capacidades filosóficas que puedo adquirir, donde varios filósofos se pierden en interpretaciones y se descuidan este tipo de problemas que nos afectan queramos o no, es donde quedo con la duda de ¿qué puedo hacer? Mientras tanto estaré trabajando en este problema existencial por lo que me queda en la Universidad, en donde, por cierto, ya estoy fichada como grillera… voilà

Sobre este blog

Crítica, expresión filosófica para todos.

Opiniones sobre lo que acontece en Tijuana, México y el mundo desde una perspectiva analítica, preparandonos para la fatalidad del mundo y esa paradójica belleza que brinda la vida.