LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y SU TRASCENDENCIA

¿Existe la filosofía medieval?

Respecto a la disputa entre si la filosofía de las edades medias puede ser reconocida como tal; es evidente que nunca desapareció, la tendencia neoplatónica continúa aún después de Plotino con los padres de la iglesia. La filosofía surge ante la presencia de un problema, y al que se enfrentaban a principios de nuestra era, trataba sobre la existencia, naturaleza y veracidad de Dios después de la teoría de la creación a la que se enfrentaron los griegos y romanos. Así pues, la filosofía fue a adquirir un tinte apologético ante el cristianismo, aunque algunos personajes como Tertuliano la despreciaran por usar la razón y propiciar a alejarse de la fe, Justino probó por el contrario que la filosofía serviría como una sierva del cristianismo, utilizando sus propiedades para contraatacar a los herejes.
De por sí la filosofía platónica, y neoplatónica, ya apuntaba hacia el cristianismo, no podemos culpar a Orígenes de que haya seguido con esta corriente a través de la doctrina y preparar a sus sucesores a aclarar estas cuestiones. Por eso es necesario contextualizar en la pregunta filosófica por Dios. Fue muy difícil para los griegos acatar el cristianismo, pues su percepción del mundo era meramente externa y no cabía la idea de que fueran producto de una creación.
El neoplatonismo y su mística dieron cabida a la patrística, y al cambio en los supuestos sobre la naturaleza y el hombre; la filosofía tiende a ocuparse de problemas de índole teológico.


¿Qué tiene que ver Dios con la filosofía? ¿De qué me sirve saber eso?

Durante los inicios de la edad media, había mucha importancia a la interpretación de las escrituras, a la metafísica. Con el edicto de Milán, tras la caída del imperio Romano, se da la expansión del cristianismo al convertirse en religión oficial; entonces la concepción de la verdad pasa a manos de los padres, esta corriente ya venía impregnada de aristotelismo y estoicismo, que se refleja en teorías posteriores, una adaptación para el "logos" .
Es muy interesante como en la patrística griega y latina dan una especial relevancia a la fe, sobre todo el polémico Tertuliano, quien condenaba tajantemente a la filosofía, diciendo que “los herejes nacen de los filósofos” porque transmiten sabiduría humana mundana que no puede conciliarse con la sabiduría divina. Otro, al igual que Lactancio.
Durante el siglo V, y principios del VI, destaca la gran presencia de Agustín de Hipona, quien fue declarado santo y doctor de la iglesia, el filósofo de la interioridad, explica el dualismo de alma y espíritu, continuando la corriente neoplatónica; dándole ya un carácter de mayor relevancia a la filosofía, como lo proponía desde antes Justino, dando una respuesta al nuevo problema de los universales y la trinidad.
Dios viene a presentarse como el logos, la idea, el amor, hasta la razón misma, como se presenta en la teoría de la iluminación de Agustín de Hipona. Se le otorga un sentido espiritual a la existencia, tarea principal de los apologetas.
Sin embargo quien fue a darle ese cambio radical a la percepción sobre la filosofía fue Ancio Manlio Torcuato Severino, mejor conocido como Boecio, con sus consolaciones de la filosofía demuestra la naturaleza que toma ésta ante las situaciones, límites como diría Jaspers, difíciles, y funciona como un gran persuador para la religión debido a su forma y belleza literaria. Al igual que "las bodas de Mercurio con la filología" de Marciano Capella, que inspiró a Botticelli a pintar la alegoría de la primavera.
El conocimiento de la metafísica del cristianismo es indispensable para conocer el porqué de varios acontecimientos, importancia de ciertos lugares, y sobre todo explicar nuestras prácticas que arrastran una tradición judeo-cristiana increíble, como la moral y muchas leyes actuales.

¿El contexto actual es producto de las antiguas percepciones cristianas? ¿Cómo?

Antonio el Ermitaño impuso el modo de vida alejado de la sociedad, donde podía dedicarse enteramente a la meditación, lo cual da origen a los monacatos (monasterios) benedictinos y posteriormente a las villas.
Para la explicación sobre Dios, durante los siglos VII al X, que comprende el renacimiento carolingio, la disputa entre retóricos y gramáticos, destaca la colaboración de Dionisio Areopagita, con su teología negativa, explicando lo que Dios no es; Juan Escoto que le resta importancia a la autoridad de los padres y comienza con tendencias aristotélicas.
En tanto a la epistemología es muy importante entender el problema de los universales y ver que diferentes perspectivas filosóficas recaen en ellas. Aquí se presenta el realismo extremo (Universal ante rem) teniendo a Anselmo de Canterbury como ejemplo, el conceptualismo (in rem) y nominalismo (post rem). Y saber que ahora vivimos dentro de percepciones nominalistas tras el renacimiento, puede darle un mayor sentido a las religiones.
La filosofía al ser esclava de la religión obtiene por parte de los árabes su parte “pagana” y lógica, pero es hasta el siglo XII que el pensamiento de Aristóteles es aceptado por los dominicos y franciscanos, cristianizando a Aristóteles con Tomás de Aquino.
Las escuelas catedralicias y las Madrazas dan origen a las actuales universidades, donde se impartían las artes liberales, trívium y cuadrivium, en donde la filosofía se recupera dentro del mandato “Diversos pero no adversos” tras los debates de los estudiantes.

Entonces, ¿Cómo afecta el no conocer el pensamiento medieval?

En primer lugar, porque se suprime una parte de la historia, que bien no sucedió en nuestro país, si afectó de manera decisiva en el contexto mexicano. En el Medievo se desarrolló el pensamiento filosófico, aunque no llegó a su total maduración por apegarse tanto a la fe.
Además es una total estupidez para un ateo, desconocer los orígenes del pensamiento que critica. La filosofía medieval, aunque pertenezca a la iglesia, tiene sus partes racionales, y es digno de admirar como utilizan la razón para demostrar la existencia de Dios o la inmortalidad del alma (uso de Anselmo de Canterbury), al igual que la fe.
Es curioso encontrar tendencias medievales en las tribus urbanas contemporáneas, por ejemplo los darks o góticos, de raíces visigodas, muchos desconocen que todo su movimiento tiene orígenes cristianos, al igual que el vampirismo; gran contradicción, pues algunos se dedican a insultar a la religión. Sin embargo, todo esto es aprobado por bandas de rock y el mercantilismo… ¿Cuánto cuesta una cruz gótica? ¿Quién es el precursor del arte gótico?... “¿no fue Lacrimosa verdad?” El gótico aparece, en arquitectura principalmente, desde que las catedrales pretendían demostrar la imponencia de Dios, como la catedral de Chartres o Notredame.
En tanto a la filosofía, es necesario conocer las bases sobre las que se alude en el pensamiento moderno y contemporáneo, para poder contextualizar sus teorías y poderlas aplicar en lo que sería el mundo “Posmoderno”. La importancia del pensamiento medieval es grande, pues al ser México un país conservador y con gran influencia de la religión católica, y otras, las creencias que se impusieron no llegaron a ser analizadas lo suficiente, porque no todas funcionan en este lugar.
Sería muy interesante que los católicos debatieran, y realmente se defendieran, con testimonios de los pensadores medievales y no sólo los adoraran, es increíble que muchos creyentes desconozcan los logros de estos filósofos y se mantengan necios en demostrar su fe a partir de la Biblia.

Conclusión

En tanto que la filosofía medieval es vigente, es debido a la necesidad de explicar el origen de nuestra moral, de varias costumbres y percatarnos de que algunos teólogos no son los actuales fanáticos religiosos y que demuestran mayor lucidez que muchos hombres contemporáneos.
Es menester, como estudiantes de filosofía, respetar este pensamiento aunque carezcamos de fe, y no nos agrade la ortodoxia, ya que brinda una continuidad al pensamiento filosófico y lo extiende hacia los árabes y judíos. La filosofía medieval debe ser el orgullo de la iglesia, y una fase más de de la historia de la filosofía, ni buena ni mala, necesaria para entender lo que nos rodea y lo que nos prepara el devenir.









Fuentes

· Hadot, Pierre. ¿Qué es la filosofía antigua? F.C.E: México, 1998.
· Reale, Giovanni y Antiseri, Darío. Historia de la filosofía, “patrística y escolástica”. Universidad pedagógica nacional/ San Pablo. Bogotá, Colombia, 2007.
· Reale, Giovanni y Antiseri Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. I. Herder, 1988.
· García de Cortázar, J. Angel y José Angel Sesma Muñoz. Historia de la edad media. Una síntesis interpretativa. Alianza editorial: Madrid, 1999.
· Tribus urbanas: http://soloporgracia.galeon.com/aficiones1474818.html.
· Apuntes de las clases.

1 comentarios:

Rodolfo Plata 21 de julio de 2011, 18:11  

BREVE CRÍTICA AL PROFETISMO JUDÍO DEL ANTIGUO TESTAMENTO: La relación entre la fe y la razón expuesta parabolicamente por Cristo al ciego de nacimiento (Juan IX, 39), nos enseña la necesidad del raciocinio para hacer juicio justo de nuestras creencias, a fin de disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad mediante el discernimiento de los textos bíblicos. Lo cual nos exige criticar el profetismo judío o revelación para indagar “si es verdad o es mentira” que los textos bíblicos son palabra de Dios. Enmarcado la crítica en el fenómeno espiritual de la trasformación humana y, las ciencias y técnicas que nos ayudan a desarrollarnos espiritualmente. Abordados por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana, conceptualizadas por los filósofos griegos y los místicos hindúes. Sabiduría védica instruida por Buda e ilustrada por Cristo, la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las respuestas que la ciencia ha dado a los planteamientos trascendentales: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.). Utilizando los principios universales del saber filosófico y espiritual como tabla rasa, a fin de deslindar y hacer objetivo lo “que es” o “no es” del mundo del espíritu. Método o criterio que nos ayuda a discernir objetivamente __la verdad o el error en los textos bíblicos analizando los diferentes aspectos y características que integran la triada preteológica: (la fenomenología, la explicación y la aplicación, del encuentro cercano escritos en los textos bíblicos). Vg: la conducta de los profetas mayores (Abraham y Moisés), no es la conducta de los místicos; la directriz del pensamiento de Abraham, es el deseo intenso de llegar a tener una descendencia numerosísima y llegar a ser un país rico como el de Ur, deseo intenso y obsesivo que es opuesto al despego de las cosas materiales que orienta a los místicos; es por ello, que la respuestas del dios de Abraham son alucinaciones contestatarias de los deseos del patriarca, y no tienen nada que ver con el mundo del espíritu. La directriz del pensamiento de Moisés, es la existencia de Israel entre la naciones a fin de llegar a ser la principal de todas, que es opuesta a la directriz de vida eterna o existencia después de la vida que orienta el pensamiento místico (Vg: la moradas celestiales, la salvación o perdición eterna a causa del bien o mal de nuestras obras en el juicio final de nuestra vida terrenal, abordadas por Cristo); el encuentro cercano descrito por Moisés en la zarza ardiente describe el fuego fatuo; el pie del rayo que pasa por el altar erigido por Moisés en el Monte Horeb, describe un fenómeno meteorológico; el pacto del Sinaí o mito fundacional de Israel como nación entre las naciones por voluntad divina a fin de santificar sus ancestros, su pueblo, su territorio, Jerusalén, el templo y la Torah; descripciones que no corresponden al encuentro cercano expresado por Cristo al experimentar la común unión: “El Padre y Yo, somos una misma cosa”, la cual coincide con la descrita por los místicos iluminados. Las leyes de la guerra dictadas por Moisés en el Deuteronomio causales del despojo, exterminio y sometimiento de las doce tribus cananeas y del actual genocidio del pueblo palestino, hacen evidente la ideología racista, criminal y genocida serial que sigue el pueblo judío desde tiempos bíblicos hasta hoy en día, conducta opuesta a la doctrina de la no violencia enseñada por Cristo __ Discernimiento que nos aporta las suficientes pruebas objetivas de juicio que nos dan la certeza que el profetismo judío o revelación bíblica, es un semillero del mal OPUESTO A LAS ENSEÑANZAS DE CRISTO, ya que en lugar de sanar y prevenir las enfermedades del alma para desarrollarnos espiritualmente, enerva a sus seguidores provocándoles: alucinaciones, estulticia, delirios, histeria y paranoia; propiciando la bibliolatría, el fanatismo, la intolerancia, el puritanismo hipócrita, el sectarismo, e impidiendo su desarrollo espiritual.

Sobre este blog

Crítica, expresión filosófica para todos.

Opiniones sobre lo que acontece en Tijuana, México y el mundo desde una perspectiva analítica, preparandonos para la fatalidad del mundo y esa paradójica belleza que brinda la vida.