La ideología en la educación mexicana



Se dice que la escuela es el segundo hogar; por lo tanto la institución educativa se encarga de la formación de la juventud mexicana. La educación en México se encuentra basada, principalmente, en la formación pragmática del individuo. En donde se espera que se prepare para el trabajo. El modelo capitalista es uno de los precursores en esta situación; no es raro encontrar apoyo por parte del sector privado y público hacia las áreas de mayor provecho a su causa, económico-administrativas, ingenierías, etc.
La formación que se brinda desde la primaria presenta “superhéroes” nacionales, que los niños deben aprender, vienen impresos de una ideología nacionalista, pragmática y relativamente escasa de visión crítica.
¿Qué es lo que esto ocasiona? Que la escuela se convierta en un aparato ideológico de estado; es decir, que el gobierno manipule lo que se enseña y lo que no, creando una población pasiva y fácil de engañar, como decía Althusser. Este es uno de los motivos por el cual se quiere suprimir el estudio filosófico dentro de las aulas. Se reproduce el conocimiento que conviene a la estructura productiva actual, el capitalismo.
Lo que viene a presentarse como ideología, permanece como una falsa conciencia; muestra la realidad a partir de cómo quiere el gobierno que se vea, ya sea con la ayuda de los superhéroes nacionales o sus leyendas.
La ideología no es evidente la mayor parte de las veces; pues la sociedad ya la ha adoptado como parte de su cultura, y por si fuera poco, como un modelo para validar las cosas como verdaderas. En este aspecto, la educación tiene todo el respaldo ideológico para la dominación.


Una educación sin ideología

Es muy poco probable que se presente una educación sin ideología; ya que, aunque se encuentre dentro de una sociedad capitalista, está encaminada a la enajenación. Mientras que si surge dentro de una comunidad socialista, el conocimiento debe quedar en un nivel parejo en todos. Evitando la superación del individuo.
Torres menciona “…los aparatos educativos eran un ´lugar privilegiado de la lucha ideológica de clases´, y esto es así porque en la escuela, al igual que en la sociedad, hay clases sociales.” Es decir, mientras el capitalismo siga imperando no hay una depuración de su ideología dentro de los centros educativos.
Lo que puede hacerse para que la ideología se elimine de la educación, es sustituirla por filosofía. Inducir a que el alumno critique su entorno y aprenda a construir su propio ser.
La tarea de convertir al alumno en una persona reflexiva no es fácil, pues al romper con la ideología, todo parecerá falso, la pasividad quedará de lado y disminuirá el número de productores para el modelo económico. Por eso, es necesario para el modelo dominante brindar esa sensación de que lo que ellos hacen y sugieren es lo mejor y más inteligente que un hombre puede hacer.
Sánchez, Santos y Encinales mencionan que el individuo debe aprender a pensar, a reflexionar, como ya se mencionaba. Que el maestro debe aprender a “Formar formadores”.




El existencialismo dentro de la educación mexicana.

Si la educación mexicana se empeña en mantener un racionalismo “laico” dentro de sus planes de estudio, lo más factible para encaminar al individuo hacia una ética como la que se presenta por medio del existencialismo de Sartre.
Se tiene que hacer consciente a cada persona de la responsabilidad de sus actos y no pretender ser antropocentristas, olvidarse de los ideales hacia la patria o el gobierno; pues de lo contrario, los centros educativos se encargan de formar meros espectros, rebaños, sujetos enajenados. Pero, sin olvidarse de mantener una identidad, mantener un equilibrio.



El humanismo ¿es el fin de la ideología?

Si bien la ideología brinda el dominio de muchas personas a los sujetos de poder, ¿cómo se caracteriza el humanismo? Por una visión del hombre como un ser capaz de encontrar la verdad y ser bueno. Entonces esto obligaría a deshacer esta percepción de clases sociales y luchar todos juntos por un tipo de educación socialista.
La ideología puede tener como elemento positivo, la identidad, sentido de pertenencia, que otorga a cada estudiante. Sin embargo, al ser México un país tercermundista, está en la mira de las grandes potencias, y este nacionalismo no llega a ser lo suficientemente potente como para brindar una total identidad. Otorga íconos, fiestas y poca explicación para que todos estén felices y satisfechos.
La educación privada, muestra de la marcada sociedad de clases, arrastra todo el elitismo que prepara a las futuras clases dominantes. Tan solo el hecho de separar a un grupo ya da muestras de una ideología no muy conveniente a la educación.
La educación debe formarnos como ciudadanos, enseñarnos cómo mejorar a nivel personal sin decidir por nosotros. Analizar nuestra libertad, dejarnos crear una conciencia.




Referencias:


· Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos de estado. Recuperado en noviembre 29, 2009. Desde:
http://bigdali.com/mod/resource/view.php?id=12

· Sartre, J. P. (2008) El existencialismo es un humanismo. México. Editores mexicanos unidos.

· Sánchez Sierra, S.I. Santos, M.T. y Ariza de Encinales, M.V. Reflexionar para mejorar el acto educativo. Recuperado en diciembre 01, 2009. Desde:
http://bigdali.com/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=77

· Torres N. C. A. Ideología, educación y reproducción social. Recuperado en diciembre 01, 2009. Desde:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res032/txt3.htm



LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y SU TRASCENDENCIA

¿Existe la filosofía medieval?

Respecto a la disputa entre si la filosofía de las edades medias puede ser reconocida como tal; es evidente que nunca desapareció, la tendencia neoplatónica continúa aún después de Plotino con los padres de la iglesia. La filosofía surge ante la presencia de un problema, y al que se enfrentaban a principios de nuestra era, trataba sobre la existencia, naturaleza y veracidad de Dios después de la teoría de la creación a la que se enfrentaron los griegos y romanos. Así pues, la filosofía fue a adquirir un tinte apologético ante el cristianismo, aunque algunos personajes como Tertuliano la despreciaran por usar la razón y propiciar a alejarse de la fe, Justino probó por el contrario que la filosofía serviría como una sierva del cristianismo, utilizando sus propiedades para contraatacar a los herejes.
De por sí la filosofía platónica, y neoplatónica, ya apuntaba hacia el cristianismo, no podemos culpar a Orígenes de que haya seguido con esta corriente a través de la doctrina y preparar a sus sucesores a aclarar estas cuestiones. Por eso es necesario contextualizar en la pregunta filosófica por Dios. Fue muy difícil para los griegos acatar el cristianismo, pues su percepción del mundo era meramente externa y no cabía la idea de que fueran producto de una creación.
El neoplatonismo y su mística dieron cabida a la patrística, y al cambio en los supuestos sobre la naturaleza y el hombre; la filosofía tiende a ocuparse de problemas de índole teológico.


¿Qué tiene que ver Dios con la filosofía? ¿De qué me sirve saber eso?

Durante los inicios de la edad media, había mucha importancia a la interpretación de las escrituras, a la metafísica. Con el edicto de Milán, tras la caída del imperio Romano, se da la expansión del cristianismo al convertirse en religión oficial; entonces la concepción de la verdad pasa a manos de los padres, esta corriente ya venía impregnada de aristotelismo y estoicismo, que se refleja en teorías posteriores, una adaptación para el "logos" .
Es muy interesante como en la patrística griega y latina dan una especial relevancia a la fe, sobre todo el polémico Tertuliano, quien condenaba tajantemente a la filosofía, diciendo que “los herejes nacen de los filósofos” porque transmiten sabiduría humana mundana que no puede conciliarse con la sabiduría divina. Otro, al igual que Lactancio.
Durante el siglo V, y principios del VI, destaca la gran presencia de Agustín de Hipona, quien fue declarado santo y doctor de la iglesia, el filósofo de la interioridad, explica el dualismo de alma y espíritu, continuando la corriente neoplatónica; dándole ya un carácter de mayor relevancia a la filosofía, como lo proponía desde antes Justino, dando una respuesta al nuevo problema de los universales y la trinidad.
Dios viene a presentarse como el logos, la idea, el amor, hasta la razón misma, como se presenta en la teoría de la iluminación de Agustín de Hipona. Se le otorga un sentido espiritual a la existencia, tarea principal de los apologetas.
Sin embargo quien fue a darle ese cambio radical a la percepción sobre la filosofía fue Ancio Manlio Torcuato Severino, mejor conocido como Boecio, con sus consolaciones de la filosofía demuestra la naturaleza que toma ésta ante las situaciones, límites como diría Jaspers, difíciles, y funciona como un gran persuador para la religión debido a su forma y belleza literaria. Al igual que "las bodas de Mercurio con la filología" de Marciano Capella, que inspiró a Botticelli a pintar la alegoría de la primavera.
El conocimiento de la metafísica del cristianismo es indispensable para conocer el porqué de varios acontecimientos, importancia de ciertos lugares, y sobre todo explicar nuestras prácticas que arrastran una tradición judeo-cristiana increíble, como la moral y muchas leyes actuales.

¿El contexto actual es producto de las antiguas percepciones cristianas? ¿Cómo?

Antonio el Ermitaño impuso el modo de vida alejado de la sociedad, donde podía dedicarse enteramente a la meditación, lo cual da origen a los monacatos (monasterios) benedictinos y posteriormente a las villas.
Para la explicación sobre Dios, durante los siglos VII al X, que comprende el renacimiento carolingio, la disputa entre retóricos y gramáticos, destaca la colaboración de Dionisio Areopagita, con su teología negativa, explicando lo que Dios no es; Juan Escoto que le resta importancia a la autoridad de los padres y comienza con tendencias aristotélicas.
En tanto a la epistemología es muy importante entender el problema de los universales y ver que diferentes perspectivas filosóficas recaen en ellas. Aquí se presenta el realismo extremo (Universal ante rem) teniendo a Anselmo de Canterbury como ejemplo, el conceptualismo (in rem) y nominalismo (post rem). Y saber que ahora vivimos dentro de percepciones nominalistas tras el renacimiento, puede darle un mayor sentido a las religiones.
La filosofía al ser esclava de la religión obtiene por parte de los árabes su parte “pagana” y lógica, pero es hasta el siglo XII que el pensamiento de Aristóteles es aceptado por los dominicos y franciscanos, cristianizando a Aristóteles con Tomás de Aquino.
Las escuelas catedralicias y las Madrazas dan origen a las actuales universidades, donde se impartían las artes liberales, trívium y cuadrivium, en donde la filosofía se recupera dentro del mandato “Diversos pero no adversos” tras los debates de los estudiantes.

Entonces, ¿Cómo afecta el no conocer el pensamiento medieval?

En primer lugar, porque se suprime una parte de la historia, que bien no sucedió en nuestro país, si afectó de manera decisiva en el contexto mexicano. En el Medievo se desarrolló el pensamiento filosófico, aunque no llegó a su total maduración por apegarse tanto a la fe.
Además es una total estupidez para un ateo, desconocer los orígenes del pensamiento que critica. La filosofía medieval, aunque pertenezca a la iglesia, tiene sus partes racionales, y es digno de admirar como utilizan la razón para demostrar la existencia de Dios o la inmortalidad del alma (uso de Anselmo de Canterbury), al igual que la fe.
Es curioso encontrar tendencias medievales en las tribus urbanas contemporáneas, por ejemplo los darks o góticos, de raíces visigodas, muchos desconocen que todo su movimiento tiene orígenes cristianos, al igual que el vampirismo; gran contradicción, pues algunos se dedican a insultar a la religión. Sin embargo, todo esto es aprobado por bandas de rock y el mercantilismo… ¿Cuánto cuesta una cruz gótica? ¿Quién es el precursor del arte gótico?... “¿no fue Lacrimosa verdad?” El gótico aparece, en arquitectura principalmente, desde que las catedrales pretendían demostrar la imponencia de Dios, como la catedral de Chartres o Notredame.
En tanto a la filosofía, es necesario conocer las bases sobre las que se alude en el pensamiento moderno y contemporáneo, para poder contextualizar sus teorías y poderlas aplicar en lo que sería el mundo “Posmoderno”. La importancia del pensamiento medieval es grande, pues al ser México un país conservador y con gran influencia de la religión católica, y otras, las creencias que se impusieron no llegaron a ser analizadas lo suficiente, porque no todas funcionan en este lugar.
Sería muy interesante que los católicos debatieran, y realmente se defendieran, con testimonios de los pensadores medievales y no sólo los adoraran, es increíble que muchos creyentes desconozcan los logros de estos filósofos y se mantengan necios en demostrar su fe a partir de la Biblia.

Conclusión

En tanto que la filosofía medieval es vigente, es debido a la necesidad de explicar el origen de nuestra moral, de varias costumbres y percatarnos de que algunos teólogos no son los actuales fanáticos religiosos y que demuestran mayor lucidez que muchos hombres contemporáneos.
Es menester, como estudiantes de filosofía, respetar este pensamiento aunque carezcamos de fe, y no nos agrade la ortodoxia, ya que brinda una continuidad al pensamiento filosófico y lo extiende hacia los árabes y judíos. La filosofía medieval debe ser el orgullo de la iglesia, y una fase más de de la historia de la filosofía, ni buena ni mala, necesaria para entender lo que nos rodea y lo que nos prepara el devenir.









Fuentes

· Hadot, Pierre. ¿Qué es la filosofía antigua? F.C.E: México, 1998.
· Reale, Giovanni y Antiseri, Darío. Historia de la filosofía, “patrística y escolástica”. Universidad pedagógica nacional/ San Pablo. Bogotá, Colombia, 2007.
· Reale, Giovanni y Antiseri Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. I. Herder, 1988.
· García de Cortázar, J. Angel y José Angel Sesma Muñoz. Historia de la edad media. Una síntesis interpretativa. Alianza editorial: Madrid, 1999.
· Tribus urbanas: http://soloporgracia.galeon.com/aficiones1474818.html.
· Apuntes de las clases.

Antropología filosófica: vitalismo y existencialismo.


Entendemos la antropología filosófica como la búsqueda de la esencia humana desde nuestros orígenes; tarea que han venido resolviendo varios filósofos. Pasando desde la perspectiva de los presocráticos, helenos, y medievales; es evidente el cambio de percepción dentro de la esencia o “naturaleza humana”, en donde se pretende dar un origen divino o netamente individualista al concepto de ser humano; lo que da pie al antropomorfismo, antropocentrismo y etnocentrismo; donde puede llegarse hasta con la ayuda de la filosofía, pues ésta puede estar manipulada por alguna ideología y crear divisiones a partir de su concepción de humanismo. Ya lo menciona Van Dijk en su Análisis del discurso ideológico, algunos autores crean una separación entre el “ellos” y “nosotros” con el fin de la degradación del personaje ajeno.
La antropología filosófica ha estado estudiando la naturaleza del hombre, a partir de la filosofía moderna, independientemente de la teología; sin embargo hay quienes niegan que exista dicha naturaleza, como los existencialistas. Todo esto se presenta desde que surge la cuestión ¿Qué es el hombre?

Vitalismo.

La corriente vitalista argumenta que existe una fuerza vital que funciona como principio de todas las cosas. Dentro del vitalismo es notoria la aparición de Schopenhauer y Nietzsche. Factor principal en el destronamiento de la razón.
Arthur Schopenhauer nos muestra que el hombre es una víctima del mundo, se encuentra dominado por la “voluntad”, donde el hombre es deseo. El hombre está anhelando algo siempre y cuando llega a obtener lo que quiere, llega el hastío. Es por eso que la vida es lo peor, que la voluntad nos maneje sin control. El hombre no tiene espíritu, es una mera manifestación de la voluntad a la que se encuentra esclavizado, y no siempre va a ordenarle al intelecto que obre de forma racional. Las únicas formas de librarnos de la voluntad son por medio del arte, aunque brinda una libertad temporal, la negación de los deseos y el ascetismo.
La verdad va a presentarse de una manera accesible para todos de manera que se llene de ilusiones e ideologías al intelecto para dar pie a un pragmatismo.
Por otra parte Friedrich Nietzsche, quien fue seguidor de Schopenhauer, menciona que el hombre se encuentra encaminado hacia una “voluntad de poder”, en donde desprecia el pesimismo a la vida y propone utilizar el sufrimiento como un catalizador para crear, encaminándose hacia lo dionisiaco. Pues el hombre es el puente hacia el “Superhombre”, un individuo libre, autónomo, quien se ha superado a sí mismo.
El superhombre se expone como muestra de la máxima evolución de la humanidad, quien lleva toda una moral aristócrata por situarse sobre los demás y seguir la “voluntad de poder”, que consiste en alejarse de la caridad, esperanza y demás “valores de débiles y esclavos”; sin embargo, no por esto el superhombre tiene que ser un burgués.
La antropología filosófica en Nietzsche propone a un hombre creativo, autárquico, guiado por la “voluntad de poder”, iconoclasta, que demuestre su superioridad ante el resto de la sociedad.



Existencialismo

Esta corriente filosófica presentada en primera instancia por Sören Kierkegaard interpreta al hombre como un conjunto de relaciones sociales en donde el individuo se enfrenta ante la existencia, su soledad, en un mundo lleno de posibilidades. El poder de la decisión provoca en el sujeto la “angustia”, término que explica el existencialismo ateo de Jean Paul Sartre.
En Sartre se encuentra la máxima expresión del existencialismo; dentro de su antropología encontramos la negación de la naturaleza humana, pues, parafraseado al autor, ésta no existe porque al no haber un Dios que la otorgue el hombre es responsable de lo que es. Él mismo se forma.
El hombre empieza por existir, después crea su esencia. Contrario a lo que pregonaba Tomás de Aquino, la responsabilidad recae en el mismo individuo, pero no sólo de él mismo sino de la humanidad entera; porque al decidir algo como robar, asaltar, asesinar o casarse, el individuo está consciente de que si asalta, por ejemplo, acepta que quiere ser robado y humillado por otra persona, o peor, que reine el caos. Mientras que si se casa acepta la monogamia y la quiere para la humanidad entera. Es por eso que el hombre es angustia, no puede escapar al sentimiento del que habla Kierkegaard, es como si la ética de toda la especie humana recayera en cada uno de nosotros. En donde todo puede ser permitido, ante esta situación ya profundizaremos con Nietzsche.
Martín Heidegger, maestro de Sartre, menciona en su Ser y tiempo que la filosofía al preguntarse sobre el ser, conocer el tipo de ser que es el humano, da cabida extensa a la antropología filosófica. Reflexionar sobre el hombre. Preguntarse sobre el ser y diferenciarlo del ente.
En tanto a esta percepción angustiosa y pesimista de la vida, Sartre propone que al carecer de naturaleza humana, porque la esencia procede a la esencia, el hombre es libertad, está solo en un mundo desamparado. El hombre es un ser desamparado.
La respuesta del humanismo viene a poner al hombre como el ser más maravilloso, llevándonos al antropocentrismo como un círculo vicioso, para el existencialismo lo que el humanismo debe hacer es recordarnos la responsabilidad que recae en cada individuo, hacer frente a nuestros actos.

Antropología vitalista y existencialista para un lugar decadente.

Como se ha venido analizando, la antropología filosófica constituye una pieza importante dentro de la base de cada perspectiva filosófica, el sentido del hombre, la ética y la moral.
En nuestro país seria ventajoso que la educación se basara en una filosofía existencialista, que se formen personas conscientes de sus actos, de su responsabilidad, en donde el vitalismo funcionara como un incentivo para crear, como un consuelo para la existencia. Sin embargo todo esto adquiere un carácter utópico al contrastarlo con el capitalismo y, por supuesto, la religión.
El hombre adquiere una identidad, un consenso general apoyado por una filosofía que encamina hacia la superioridad, pero sin ser tergiversada como lo hicieron los nazis.





Antropología filosófica ¿Necesario su estudio?





La antropología filosófica va a la par de la ética, y como el hombre se encuentra en un constante cambio funge como fuente de ideologías. La antropología ayuda a constatar una identidad, a comprender lo que el hombre es, apegándose a lo verídico.
El vitalismo y el existencialismo son dos corrientes que aún conservan su vigencia gracias a lo cercanas que se encuentran a la realidad, consolándonos en las dificultades que el mundo nos depara, preparándonos para afrontar las crisis y la depresión común. Además puede conciliarse bien con algunas religiones, como la filosofía de Kierkegaard.
La concepción del hombre constituye la idiosincrasia del individuo, mantiene un punto base para la antropología filosófica.






Fuentes:



· Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. FCE: México. 1997


· Landmann, Michael. Antropología filosófica. Unión tipográfica editorial
hispano-americana: México. 1978.

· Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Editores
mexicanos unidos: México. 2008.

· Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación. Akal:
España.

· Nietzsche, Friedrich. Así hablaba Zaratustra. Época: México. 1994.

· Pirrafé, Lluis. Schopenhauer, la voluntad como fundamento.
http://www.mercaba.org/Filosofia/Moderna/schopenhauer.htm

· Van Dijk, Teun A. Analisis del discurso ideológico. Comunicación y
Política.
http://bigdali.com/mod/resource/view.php?id=72

Sobre este blog

Crítica, expresión filosófica para todos.

Opiniones sobre lo que acontece en Tijuana, México y el mundo desde una perspectiva analítica, preparandonos para la fatalidad del mundo y esa paradójica belleza que brinda la vida.